Usos medicinales del abedul

l

Nº de comentarios

Fecha de publicación

septiembre 10, 2021

Autor

adolfo

Usos medicinales del abedul. Las hojas de abedul y sus jugos son una de las principales hierbas que se utilizan para tratar las enfermedades renales y cardíacas. Los abedules se cosechan con fines medicinales, incluidas hojas, brotes, savia y corteza, madera e incluso cenizas. Pertenece a las especies de árboles medicinales de la Farmacopea Europea junto con el roble, la encina, el sauce blanco, el pino silvestre y el olivo.

¿Dónde crece el abedul y cómo identificarlo?

Es un árbol de hoja caduca con una altura de 10 a 30 metros, muy delgado, con copa alargada y generalmente colgando las ramas jóvenes. La corteza blanca entrecruzada por líneas negras o grietas es un aspecto que nos ayuda a reconocerlo desde la distancia. Las hojas son triangulares, puntiagudas, con bordes dentados. Las flores se agrupan en inflorescencias colgantes. Otra característica del abedul es el movimiento vibratorio que muestran sus hojas cuando se expone al más mínimo aire, y el hermoso color dorado que adquiere en otoño.

Compuestos medicinales

Los principios activos que le dan importancia terapéutica al abedul se concentran principalmente en las hojas, pero un porcentaje considerable también se encuentra en las yemas y la corteza. Estas son las sustancias y propiedades medicinales encontradas por la experiencia de su uso:

  • Los flavonoides, que contienen quercetina, hiperósido, avermectina, etc., tienen potentes efectos diuréticos, limpiadores y desintoxicantes.

  • El tanino también está presente en la corteza, lo que le confiere efectos astringentes y anti-sangrantes.

  • Aceite esencial, cuando se hidroliza, produce salicilato de metilo, una especie de salicilato que tiene efectos antisépticos, antipiréticos y analgésicos.

  • Un cierto contenido en sales minerales (especialmente potasio). Le confiere efectos diuréticos y antiinflamatorios.

  • Triterpenoides: ácido betulínico, betulina y niacina.

  • También contiene ácido fenólico, vitamina C y caroteno. Además la savia es rica en hidratos de carbono, ácidos grasos insaturados y sales minerales.

Beneficios para la salud del abedul

El abedul es considerado por los expertos como un aliado importante de nuestros riñones y quizás una de los mejores hierbas en la que confiar para combatir los microorganismos. Los herbolarios lo incorporan a muchas de sus fórmulas de fitoterapia para tratar enfermedades que afectan a este órgano, fundamental para filtrar toxinas y metales pesados y favorecer su excreción en la orina. Las hojas de abedul tienen las propiedades

Usos Medicinales Del Abedul

de diuresis, desinfección de orina, antipirético, antiinflamatorio, antirreumático, antihipertensivo, analgésico, astringente, productor de hemostasia, cicatrizante, remineralizador, vitamínico y desintoxicante. A continuación presentamos las indicaciones más comunes del abedul:

  • Es un excelente desinfectante urinario, adecuado para infecciones de su tracto, como cistitis, uretritis y prostatitis.

  • Previene la formación de cálculos renales y ayuda a disolverlos o eliminarlos antes si ya se han formado.

  • Puede aliviar el dolor provocado por el cólico renal, a veces dolor intenso, aunque es una solución complementaria.

  • Tiene una fuerte capacidad antiinflamatoria y es particularmente eficaz para la inflamación de los riñones.

  • Ayuda a eliminar el exceso de cloruro, urea y ácido úrico en la orina, y tiene importantes efectos de limpieza y desintoxicación.

  • Puede aliviar el dolor causado por la inflamación de las articulaciones y se ha demostrado que es un agente sedante y antiinflamatorio eficaz en el tratamiento a largo plazo de la artritis, la osteoartritis y la gota.

  • Como alternativa a los antipiréticos sintéticos, el abedul es muy útil para reducir las fiebres por infecciones del sistema urinario, hepático y digestivo.

  • Estimula la micción, ayuda a eliminar toxinas, previene la retención de líquidos y está indicado como tratamiento de apoyo para el sobrepeso.

  • Ayuda a controlar la presión arterial. Reduce el dolor y la inflamación de contracturas musculares, tendinitis, fibritis, bursitis y neuralgias.

  • Ha sido designado como un tratamiento natural que apoya en la fibromialgia. Alivia los dolores de cabeza y es una alternativa interesante al ibuprofeno y los antiinflamatorios.

  • Se considera una solución natural para reducir la fiebre y aliviar los dolores de cabeza provocados por la gripe, los resfriados y las alergias respiratorias.

  • Por sus propiedades estípticas trata la descomposición y los dolores digestivos.

  • Cuando se usa externamente, trata el dolor de huesos y articulaciones, eczemas, forúnculos, urticaria, picaduras de insectos y abscesos.

  • En el caso de inflamación del útero, se ha indicado como fármaco antiinflamatorio.

  • Nutre, embellece el pelo y ayuda a evitar la calvicie. En este caso, se utiliza en forma de emulsión.

  • La savia de abedul se prescribe como limpiador, se utiliza en el tratamiento de cálculos renales, la desintoxicación y como apoyo para el tratamiento de ayuno.

Precauciones para el uso de abedul.

Aunque el abedul se considera un posible sustituto de ciertos medicamentos, especialmente los antiinflamatorios y analgésicos, no debe tomarse a la ligera. Debes ceñirte a la dosis que te ha marcado el experto, sobre todo si lo estás tomando en forma de extracto. Sin embargo, también tienes que tener en cuenta ciertas precauciones y contraindicaciones:

  • Debido a que contiene salicilato de metilo, los pacientes que son propensos a hemorragias internas deben consumir cantidades moderadas, incluso evitar el abedul, especialmente al consumir extractos concentrados.

  • También debes tener precaución si sigues terapia de anticoagulación, pues puede interactuar multiplicando sus efectos, aunque tienes ante ti una alternativa a considerar, haciendo un seguimiento exhaustivo de la evolución, si no quieres tomar fármacos.

  • Si tienes hipertensión arterial o enfermedades del corazón, o estás tomando medicamentos para enfermedades cardiovasculares, no olvides consultar a tu cardiólogo antes de iniciar el tratamiento con abedul , pues puede afectar a tu presión sanguínea por su gran efecto diurético.

  • La presencia de taninos no recomienda su consumo a personas propensas a gastritis, intestino irritable y úlceras gastroduodenales, al menos en sus manifestaciones más concentradas: jarabes, extractos… que tampoco se pueden usar el tiempo de gestación y mientras el niño se alimente de leche materna.

  • En cualquier caso, la mejor forma de evitar problemas y aprovechar las ventajas de este poderoso árbol es preguntar directamente en tu herbolario la forma de presentación, dosis y recomendaciones de uso adecuadas para tu situación.

Últimos Artículos

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *